Bucle digital 

Para nuestro ejercicio de hoy he traído uno de los más grandes éxitos del pop electrónico: "Technologic", del dúo francés Daft Punk; una canción llena de referencias, datos, ritmos variados y profundas reflexiones sobre la forma en la que la realidad tecnológica se manifesta ante nosotros. 

Antes de continuar con este viaje, veamos el videoclip oficial. 


Perteneciente al albúm "Human After All", lanzado en 2005, y con un estilo visual y musical únicos, la canción ícono del dúo francés nos trae una serie de elementos interesantes para discutir sobre la relación del hombre con la tecnología de la era digital. 

El videoclip oficial, que muestra a un bebé robótico mirando la televisión junto al dúo de Dj´s francéses, nos instala de entrada en una escena que resulta terrorífica por el solo diseño del bebé: un animatrónico inacabado con un aire demoníaco. A medida que la secuencia avanza, se produce despúes una transición de corte que nos muestra al bebé cantando la canción, pero ya no desde la perspectiva del espectador, sino de la del protagonista desde el fondo de la pantalla. Pantalla atravesada por escenarios todos rojos y figuras piramidales también del mismo color, las cuales, en varias secuencias continuas, se van alternando con la posición incial de los personajes. Hacia el final del videoclip, la última imagen, que resulta ser una copia parecida a la imagen de la niña frente al televisor de la película "Poltergeist" (dirigida por Tobe Hooper y producida por Spielberg) nos muestra contra luz la silueta del bebé fundida en el televisor. Un dato adicional, a propósito del aspecto terrorífico del infante: el encargado de su producción, Tony Gardner, confirmó que se usó el mismo animatrónico de la película de Chucky. ¡Asombroso!, ¿no?

Ahora bien, pasando al análisis, el videoclip puede interpretarse como una crítica a la dependencia tecnológica y a los riesgos que implica para la humanidad. El bebé robot podría representar a las nuevas generaciones que están expuestas a los medios masivos desde su nacimiento, sin tener acceso a otras formas de conocimiento o expresión. El dúo representa a los creadores o consumidores de estos medios, que se sienten fascinados por las imágenes pero también alienados o manipulados por ellas. El color rojo, que domina todas la secuencias, simboliza de algún modo el peligro que subyacen ciertos usos indebidos de la máquinas. Las figuras triángulares que acompañan los espacios de las secuencias, crean una geometría abstracta que amplifica la sensación y dimensión artificial. Finalmente, la letra de la obra, una serie de sentencias repetidas que nos dan cuenta de algunas funciones computacionales como borrar, copiar, pegar, etc., ahonda en la eficiencia de la máquina, pero también en una conducta peligrosa como lo es la dependencia o la sumisión ante la necesidad creada a partir de una ilusión. Este ultimo me gustaría explorarlo desde la perspectiva del escritor español Roman Gubern. 

1. Saturación globalizada

La canción se podría entender, desde la óptica de Roman Gubern, como un buen ejemplo de lo que el autor determina como opulencia iconográfica o saturación de imágenes. El ritmo acelerado de la canción (producto de un juego con los sintetizadores, las cajas de ritmos y los samples) y la rápida transición y repetición de los comandos imperativos en la pantalla, podrían interpretarse como un fenómeno de virulencia icónica. Virulencia que nos deja dos perspectivas críticas muy interesantes. La primera, la pantalla en donde aparecen respresentados los comandos en todo momento, es una forma de entender cómo la macroestructura visual se impone y nos ordena lo que tenemos que hacer; ("buy it, use it, break it, fix it, trash it, change it, mail, upgrade it"; "cómpralo, úsalo, rómpelo, arréglalo, tíralo, cámbialo, envíalo, mejóralo") son un compendio de códigos que la pantalla quiere imponernos. Códigos que obeden a una estructura mercantil en específico. Estructura que a través de la ilusión quiere sumirnos en unas dinámicas de mercado que les resulte beneficiosa. Esa primera perspectiva, es la de la dominación producto de la saturación. La segunda perspectiva, es la de la mutación a nivel psicobiológico. El bebé frente a la pantalla, bien podría entenderse como la transformación que sufre el hombre cuando está bajo el influjo constante de la opulencia iconográfica: se vuelve una extensión de la máquina a través de la ilusión que esta le representa; un casacarón sintético alineado y globalizado que lo único que puede hacer es seguir atado al bucle digital y los mandamientos de la pantalla. 


A modo de síntesis, esta es una canción que nos lleva a pensar no sólo en cómo somos modificados por la tecnología de la era digital, sino también en cómo la emplean los más grandes para cultivar su riqueza a través del espectáculo y el consumo. Sin duda una obra maestra llena de referencias y enseñanzas profundas. 


Para más información, recomiendo:












BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Gubern, R. (1992). La mirada opulenta: exploración de la iconósfera contemporánea. GG editorial. Barcelona. ISBN, 84-252-1338-X

Daft Punk. (2015b, junio 4). Daft Punk - Technologic (Official Video) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D8K90hX4PrE

Comentarios

Entradas populares