Apocalipsis digital
Para nuestro ejercicio de análisis de hoy, tenemos como invitados a Riff, una reconocida banda de heavy metal agentino. De mano de uno de sus temas más icónicos, "Pantalla del nuevo mundo", perteneciente al albúm "Contenidos", veremos cómo la canción se anticipa a nuestra actual realidad: la era hipertecnológica. 

Antes de continuar, escuchemos esta gran obra. 


Dado que el videoclip carece de una secuencia continuada que se pueda analizar, haremos nuestro ejercicio a partir de la portada y la letra de la canción. 

1.Contenidos: síntomas del fin
Además del título de la canción, que ya de por sí trae a nosotros una profecía sobre el fenómeno que ha de regir el nuevo mundo: una gran pantalla, la portada de la canción en cuyo fondo aparecen lo integrantes de la banda atrapados dentro de una estructura metálica, nos advierte del estado que va subyacer el dominio de esa realidad venidera: la agobiante contención. Realidad que hoy vivimos tal cual lo expresa el argumento central de la obra: estamos atrapados en el indiferente sueño de la era ultramoderna; era manipulada y distorsionada por aquellos que se encargan del control del mundo, del mercado, de la política y del acceso a la información. Ahora bien, el poder de esta canción radica en la posición que adquiere frente a una realidad completamente desconocida y ajena; una realidad que para su época apenas si se precipitaba sobre el sistema analógico que dominaba el espectro tecnológico del momento. Que la canción hable de huestes digitales que destruyen las ciudades y los hombres, cuando ni siquiera había televisión por cable, teléfonos inteligentes o internet global, nos lleva a pensar que la banda viajó en el tiempo, unos veinte años en el futuro, para prevernir a la sociedad del entonces sobre la evolución y expansión digital que inciaría años más tarde. Evolución y expansión inevitables que acabarían, según la banda, con cualquier rastro de humanidad. Sin duda una visión apocalíptica y digitalizada del fin de todo, que a través del nombre del albúm y respresentación gráfica de la portada, resemantiza la existencia de aquellos que nacimos dentro del gobierno de la matrix. 

2. Signos vitales 
Pasando ahora a la letra, despúes de algunos segundos y precedido por el ruido de sirenas de una ambulancia o una alerta de desastres, la canción nos presenta una ciudad que vive su sueño de paz, pero a través de un video. "La gente del nuevo mundo duerme su sueño de paz, ve la vida en un video y se le va la vida, creo". Tenemos de frente un futuro en que dormimos y asistimos permanentemente a una pantalla,¿realmente es así..? La verdad creo que no. No creo que todavía tengamos la capacidad de dormir, aunque siempre estemos dormidos.  Acto seguido, mientras la vida se escpa sin que nadie se percate de ello, la letra construye la imagen simbólica de un conjunto de megáfonos que recomiendan el uso de máscaras de oxígeno; megáfonos que anuncian la realidad circundante: no hay ninguna paz, todo es una larga e interminable guerra en la que humanoides insurrectos se enfrentan por la supervivencia contra el ínfimo grupo de humanos heróicos que aún queda en el lugar. Un lugar que se tambalea, un lugar inestable, un lugar contenido y atrapado en la indiferencia de las pantallas. Durante toda la canción, esa idea se mantiene y se desarrolla desde ángulos distintos. La escacez, el sueño, los visionarios y el desierto, junto a los riffs fatalistas de la guitarra de Héctor "Boff", todos amplían la calamidad del cambio digitalizado. El fin de la era de los humanos. 

Vistas así las cosas, no queda duda de que la visión de la canción es realmente fatalista, de que la realidad que hoy vivimos nos tiene completamente esclavizados y sometidos. ¿Realmente es así? Para responder a esa pregunta me gustaría visitar al teórico Jean Baudrillard, el cual nos puede aportar conceptos y hábiles lecturas sobre este fenómeno distópico-digital. 


3. Ilusión: vida y muerte en el mundo de las realidades simuladas. 
Si hacemos una lectura simbólica del sueño en el que están sumidos los habitantes del nuevo mundo, y de la masiva destrucción que compone este último, podemos decir que tenemos de frente los conceptos de ilusión e hiperrealidad, de los cuales habla Jean Baudrillard en su texto "Pantalla total". Partiendo de que para el autor estos fenómenos se traducen en un complejo proceso de sustitución donde las imágenes de la realidad son reemplazadas por otras completamente ajenas a la misma, imágenes que simulan elementos indispensables mientras crean unas necesidades en los receptores, podemos interpretar la dureza incompresible de los sujetos de la canción, representados como rehénes de su propia voluntad que despiertan todos los días como si nada estuviera pasando, como sujetos bajo el influjo constante de una hiperrealidad o realidad artificial en la que las imágenes superpuestas distorsionan la verdad y los estímulos perceptivos. El mareo de novedades que desestabiliza el mundo nuevo es la realidad mutada, las imágenes simuladas que engañan y manipulan a todos. De ahí que la vida pase sin que se den cuenta. No pueden darse cuenta porque están como muertos vivientes dentro de la ilusión modificada, dentro de la ilusión del consumo y el espectáculo que todo lo reduce a un producto y una identidad vacía. 


A modo de síntesis, esta canción, más allá de ser una visión catastrófica del fin del hombre a manos de la tecnología, es un recurso audiovisual muy interesante con el que podemos pensar en los efectos de lo digital en nuestra forma de asumir, interpretar y vivir nuestra realidad ultramoderna. 


Para más información, recomiendo: 
















BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Anagrama. Colección Argumentos. ISBN, 978-84-339-0593-2.

Riff - Topic. (2022, 27 febrero). Pantalla del mundo nuevo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H5IBduIOLDg

Comentarios

Entradas populares