Ciberespacio e identidad

Para nuestro ejercicio de hoy, analizarémos un ícono de la música country y el rock sureño: "Online” del cantautor estadounidense Brad Paisley. La canción, que desarrolla a través de una serie de escenas la doble vía del personaje principal, nos va a ayudar a problematizar discusiones como la identidad en la web, el desarrollo del yo en el ciberespacio y la impersonalidad digital. 

Antes de continuar, veamos el videoclip oficial de la canción.

El video comienza con una secuencia continuada que nos da cuenta de la vida del personaje principal. A medida que la canción avanza, otras secuencias van añadiendo más información sobre el mismo. Vemos al personaje principal en su habitación, la tecnología que lo rodea, la vida con sus padres, su trabajo como repartidor de pizza, etc. Ahora bien, a medida que se nos muestra su vida cotidiana, enmarcada por una paleta de colores cálidos opacos que dan la sensación de sofoco y cansancio, el videoclip nos muestra también una segunda vida del personaje principal a través de su conexión con la web. Vida Online, que se nos presenta en un concierto de música, con un background verde, y muchas luces de colores fríos brillantes que dan la sensación de frescura y emoción. Por otra parte, el video utiliza una variedad de técnicas de edición para resaltar la diferencia entre la vida real y la vida en línea del personaje principal. Por ejemplo, los cambios de cadencia en la grabación y las transiciones de corte rápido que se utilizan establecer el paralelismo comparativo de ambos estilos de vida: el aburrido y monótono de la realidad, y el emocionante y brillante de la web. Veamos ahora qué lecturas diversas podemos articular con especialistas de la era hipertecnológica. 

1. La identidad en la web

Si analizamos la canción desde las perspectivas de Jean Baudrillard, la historia del protagonista que vive una vida ordinaria y poco emocionante en la realidad, pero crea una personalidad completamente diferente y emocionante para sí mismo en línea, podemos discutir sobre lo que el teórico define en varios de sus ensayos como "identidad en la web". En el contexto de la construcción de la identidad en la web, donde Baudrillard sugiere que la identidad en línea es vista como un simulacro o representación que se desconecta de cualquier referencia de una realidad tangible, podemos entender la doble vida del protagonista como una transfromación de la identidad real en una virtual, hiperrealista e idealizada, en la que se presenta a sí mismo como un hombre alto, atractivo y exitoso que vive en Hollywood, a pesar de que realmente trabaja en una pizzería, vive con sus padres y tiene sobrepeso. 

Ahora bien, ¿este fenómeno de contrucción indentitaria en la web es bueno o malo? Si volvemos a Baudrillard, este  proceso de simulación no es necesariamente negativo. Por el contrario, puede ser una forma positiva de resistencia contra las estructuras del poder que nos quieren mantener bajo su dominio sitematizado y gris. No obstante, en uso está el verdadero sentido de negativo o positivo. Depende de nosotros el usarlo para explorar diversas realidades o identidades, o para cometer actor peligrosos o dañinos. 

2. El yo en el ciberespacio

Otra lectura interesante, la podemos hacer desde el punto de vista de Paula Sibilia, en sus textos "Yo real y la crisis de la ficción" y "Yo actual y la subjetividad instantánea". Ambos ensayos críticos de su libro "La intimidad como espectáculo", abordan de forma interesante el cómo eregimos nuestra personalidad e identidad en el ciberespacio. Si vemos en detalle la transformación del personaje principal, que es otro completamente distinto cuando usa la web y el medio virtual, podemos entender lo que Sibilia nos explica sobre la crisis del yo ante la soledad. Ante el miedo del olvido producido por el poder del sistema digital, el yo recurre a su deseo de ser admirado y deseado, para transformarse a sí mismo y su subjetividad, en otro ser con otra subjetividad completamente distinta. Un ser eclipsado por las luces del show del yo público. Una subjetividad ajena a toda interioridad o personalidad del Yo real. 


3. Impersonalidad digital

Finalmente, Zizek nos ofrece un punto clave para pensar en la canción: la influencia de la tecnología en nuestra percepción de la realidad. La introducción a una realidad paralela, ilusoria y transparente en la que el protagonista puede ser guapo, millonario y reconocido, nos sirve para entender cómo el discurso de la web y de internet moldean al sujeto. También llamada impersonalidad digital, es la alteración de la percepción de la realidad y la identidad, a causa de la superposición del deseo estructurado por la red de información de la era moderna. ¿Hasta qué punto somos configurados por los cánones de la web y las tendencias de internet? Esa es la cuestión. 

A modo de síntesis, la canción lo que nos está mostrando es cómo en nuestra era hipermediática, moldeamos nuestra identidad y subjetividad a través de unos procesos de autoexhibición y autorrepresentación. Procesos que pueden ampliar nuestros horizontes, al explorar diveras realidades e identidades, o que nos pueden enajenar por completo de nuestra realidad circundante. 


Para mayor información:













BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Anagrama. Colección Argumentos. ISBN, 978-84-339-0593-2.

Burnham, C. (2018). Does the internet have an unconscious?: Slavoj Zizek and Digital Culture. Bloomsbury Publishing USA.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A. ISBN, 978-950-557-754-5. 

BRADPAISLEYVEVO. (2009, 3 octubre). Brad Paisley - Online (Official Video) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UE6iAjEv9dQ

Burnham, C. (2018). Does the internet have an unconscious?: Slavoj Žižek and Digital Culture. Bloomsbury Publishing USA.

Comentarios

Entradas populares